Wed 17-05-2023 16:44 PM
Por Guendalina Dainelli
VENECIA (Italia), 17 de mayo de 2023 (WAM) - Venecia se está preparando para la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura (Biennale Architettura 2023).
El evento, de seis meses de duración, se abrirá al público del 20 de mayo al 26 de noviembre y podrá verse en diferentes lugares como el Giardini, que alberga los históricos pabellones nacionales, el Arsenale, los antiguos astilleros navales de la ciudad, y el Forte Marghera en Mestre, en Venecia.
Comisariada por Lesley Lokko, arquitecta, académica, educadora y novelista de éxito ghanés-escocés y organizada por La Biennale di Venezia, el evento se titula ‘El laboratorio del futuro’. La pre-inauguración tendrá lugar los días 18 y 19 de mayo, la entrega de premios e inauguración se realizará el sábado 20 de mayo.
Centrarse en el medio ambiente, África
La descolonización, la descarbonización, las acciones y el compromiso global son el foco de la Biennale Architettura 2023 que busca responder a las demandas urgentes de protección ambiental y abordar las desigualdades humanas. La exposición de este año se centra en la lucha contra el cambio climático, impulsando un modelo más sostenible para la instalación y funcionamiento de todos sus eventos.
Si bien los turistas y amantes del arte han acudido en masa a la ciudad para la preapertura, el evento invita a la comunidad mundial a considerar el continente africano, profundamente entrelazado con el resto del mundo, como el protagonista del futuro.
La exposición alberga a 89 participantes, más de la mitad de los cuales son de África o de la diáspora africana, con una participación casi igual de hombres y mujeres. La edad promedio de los participantes es de 43 años. El participante más joven tiene 24 años, Níger, que debuta por primera vez, mientras que Panamá presenta su primer pabellón independiente. La Santa Sede vuelve a la Biennale Architettura, con su propio pabellón en la Isla de San Giorgio Maggiore.
Pabellón de Emiratos Árabes Unidos
Encargado por la Fundación Salama bint Hamdan Al Nahyan y apoyado por el Ministerio de Cultura y Juventud de Emiratos Árabes Unidos, el Pabellón Nacional de EAU – La Biennale di Venezia (NPUAE) marca su quinta participación en la Biennale Architettura y presenta la exposición ‘Aridly Abundant’, comisariada por Faysal Tabbarah, decano asociado y profesor asociado de arquitectura en la Universidad Americana de Sharjah y cofundador del estudio de diseño y arquitectura experimental con sede en Sharjah Architecture + Other Things (A+OT).
La exposición en el Pabellón permanente de EAU, ubicado en el Arsenale, tiene como objetivo abogar por un cambio en la forma en que vemos la aridez y los paisajes áridos y sus posibilidades si se reinventan como espacios de abundancia.
Por cada participación en las Exposiciones Internacionales de Arte y Arquitectura de La Biennale di Venezia, el pabellón galardonado nombra y trabaja con curadores, artistas y colaboradores para concebir, investigar y desarrollar una exposición y una publicación que la acompañe que promueva y preserve la comprensión del paisaje cultural de EAU.
En 2021, Wetland, comisariada por Wael Alawar y Kenichi Teramoto, ganó el prestigioso León de Oro al mejor pabellón nacional (el premio más alto de la competencia), presentando una investigación sobre una innovadora alternativa de cemento sostenible inspirada en los minerales de sal que se encuentran en los sitios patrimoniales de Sabkha en EAU.
130 años de historia
Durante casi 130 años, La Biennale di Venezia ha representado un pináculo de logros artísticos, con pocas exposiciones en el mismo nivel de prestigio e influencia. La participación árabe comenzó en 1938, cuando Egipto participó en la Bienal de Arte. Desde entonces, 15 países árabes y de Oriente Medio han participado en el evento.
El presidente de La Biennale di Venezia, Roberto Cicutto, dijo que “uno no puede imaginar que una Bienal de Arquitectura solo muestre el arte de construir. Aborda temas sociales, sin mencionar que, como la Bienal de Artes de Venecia o el Festival de Cine, todo lo que se presenta en el escenario no puede ignorar la contemporaneidad. Históricamente, la Bienal de Venecia ha presentado decenas y decenas de mundos contemporáneos; es su trabajo: en conjunto, las diferentes ediciones representan una reescritura del mundo a través de la transformación de las artes”.
Por su parte, Lokko señaló que “este es un espacio donde las ideas se hacen visibles para que la audiencia reaccione, hable entre sí para reflexionar y, a veces, también para reflexionar sobre sí mismo. El hecho de que estemos en un tiempo de no discurso, de confrontación, una exposición es un espacio de otro tipo de confrontación y de pensamiento. Entonces, mucha gente cuestiona la importancia de una exposición, pero una exposición es un espacio de imaginación. Si quieres construir un mundo mejor, primero tienes que imaginarlo”.
https://wam.ae/en/details/1395303159067